Alimentos más caros, gasolinazo y consolidación de la informalidad por caída del cobro con tarjeta bancaria

·         El precio promedio de la Canasta Básica Alimentaria es de $1,830.87 con una variación de 1.14% al aumentar su precio en promedio $20.60.

·         Gasolinazo para la primera semana de mayo, el gobierno no otorgará estímulos al diésel y redujo el subsidio de la gasolina magna.

·         La iniciativa que busca penalizar hasta por dos millones de pesos a los comerciantes que cobren extra a los consumidores que elijan pagar sus compras con tarjeta bancaria provocará el regreso del uso del efectivo con más fuerza, terminando por consolidar la informalidad que impera en el país.

Ciudad de México a 6 de mayo de 2024.- La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) reporta la variación de precios de la canasta básica alimentaria de cuarenta y cuatro productos de abril a mayo del presente año. El estudio de mercado fue realizado en los treinta y dos Estados de la República, con una muestra aleatoria domiciliada, ambulatoria y estratificada en más de 200 puntos de venta en tres niveles de consumo: alto, medio y popular.

Inflación alimentaria al alza

La inflación alimentaria sigue al alza, resultando el precio promedio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en $1,830.87 con una variación de 1.14% al aumentar su precio en promedio $20.60. Los cinco estados con la CBA más encarecida resultaron ser Campeche 12.73%; Hidalgo 9.14%; Tamaulipas 8.24%; Chiapas 6.20% y Puebla 5.47% y los productos que más aumentaron en el último mes fueron el chile jalapeño 26.58%, que pasó de $30.28 a $38.32; chile poblano 22.52%, que pasó de $46.87 a $57.43; aguacate 6.89%, que pasó de $55.68 a $59.92; jitomate saladet 6.09%, que pasó de $29.03 a $30.79, y huevo 5.31%, que pasó de $50.82 a $53.51.  

Para muestra unos botones

Desde principios del año se buscó apuradamente instalar una narrativa que nos hablaba de una baja inflacionaria, que sencillamente no resistió. De manera consecutiva, en los últimos meses, la inflación ha tenido un rebote. El último reporte correspondiente a la primera quincena de abril señaló que la inflación se aceleró a 4.63%.

“Esto se explica por muchas razones: el aumento de la gasolina, los efectos de la sequía y la guerra, los hechos de violencia que encierran a la población en sus hogares, las extorsiones carreteras y el cobro de piso, la disminución del poder adquisitivo de cara a una economía caliente y la falta de políticas públicas efectivas que fortalezcan el consumo popular y robustezcan la producción agrícola nacional. En suma, generan una inflación al alza y el encarecimiento sostenido de productos como el cacao y el azúcar”, explicó Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.

El bulto de 50 kilos de azúcar refinada se vende en promedio en $1,534.66, mientras que en abril del año pasado tenía un costo promedio de $1,276.80, resultando en un incremento de $257.86, que representa un aumento del 20.19%. Por su parte, el bulto de azúcar estándar se vende en promedio $1,255.64 y en abril del año pasado tenía un costo promedio de $1,055.17, resultando un incremento de $200.47, que representa un aumento del 18.99%.

En cuanto al cacao, durante el primer trimestre del año se registró un incremento de más de 129% a nivel mundial, lo que anuncia un severo incremento para finales de año, principalmente en los segmentos de la chocolatería, confitería y panificación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *