
YURIRIA.- Incendio en el vaso de la Laguna de Yuriria, consumió cientos de hectáreas de lirio, tule, carrizo, entre otra más flora, acabo con la fauna de la zona y ocasionó durante tres días consecutivos, contaminación ambiental.
Los cuerpos de emergencias; Bomberos, Protección Civil, Guardabosques, trabajaron para evitar que el fuego alcanzará zonas habitacionales, así como lanchas que se encontraban en el vaso del embalse. La magnitud de la emergencia, era lo único que les permitía realizar.
El incendio inició este viernes 22 de marzo, Día Mundial del Agua y por la mañana del domingo 24, aún se veían pequeñas nubes de humo dentro del embalse.
Autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), en un comunicado emitió el día sábado 23, dio a conocer que, el incendio se registrado en el paraje conocido como “Isla de San Pedro”, perteneciente a la Laguna de Yuriria y ya se reportó control y mitigación total del incendio.
Lo anterior, porque realizó un recorrido personal de Protección Civil del municipio de Yuriria, detectando que no existen puntos de calor activos en la zona incendiada. Sin embargo, ese mismo día por la noche, se reportaron nuevamente incendios en la laguna.
La SMAOT, informó que, el municipio está programando un vuelo con dron para identificar con exactitud la superficie afectada.
Además, dio a conocer que, la ocurrencia de estos incendios se puede seguir presentando debido a que actualmente es la temporada de siembra de cultivos y se realizan quemas agrícolas por parte de las comunidades y ejidos aledaños a la laguna.
“La incidencia de incendios además se ve exacerbada por la sequía actual y el bajo nivel de agua de la presa”, se destaca.

En el comunicado, la SMAOT, dijo que, en coordinación con los municipios por medio de las direcciones de ecología y Guardabosques de Yuriria y Valle de Santiago, han realizado una campaña de difusión sobre la prevención de quemas, a través de sus redes sociales, carteles informativos que se establecen en los principales puntos de reunión de las comunidades rurales y en reuniones con la población.
“Se recomienda a la población evitar explosión (exposición) directa al humo y las partículas en suspensión. En caso de haber exposición cercana a la fuente de emisión de contaminantes próxima al incendio, se requiere el uso de cubrebocas y gafas protectores o mayor protección a quienes laboran controlando el fuego”, se concluye.
Vecinos cercanos a la Laguna, denunciaron que, “prácticamente”, las autoridades no han hecho nada para evitar los incendios, a sabiendas de que van a ocurrir, principalmente por el lirio seco que se encuentra, una planta que es biogás.
“Las autoridades mismas están haciendo en comunidades biodigestores, biogás azul. Ellos saben que, existiendo lirio seco, habrá incendios, como las decenas que han ocurrido durante el año pasado y el presente año”, dijeron.