Guanajuato-. El Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato tuvo una primera reunión como parte de la Comisión de Saneamiento y Restauración del Río Lerma-Chapala-Santiago a nivel federal. En este primer acercamiento, como organismo colegiado, tuvimos la oportunidad de exponer nuestras propuestas para trabajar en cooperación de este importante proyecto hidrológico del Plan Nacional Hídrico 2024-2030.

Quienes participaron en esta primera reunión fueron: Claudia Gómez Godoy, Comisionada del Proyecto de Restauración y Saneamiento de la Cuenca del Río Lerma del Gobierno de México, Ángel  Ernesto Ortega, director local de la Comisión Nacional de Agua, Katia Reséndiz Jaime directora del Consejo Consultivo del Agua del Estado de Querétaro, René Eloy Mendoza Franco, Presidente del Colegio, y Yann René Ramos Arroyo, doctor en Ciencias de la Tierra, Geoquímica, especialista en hidrología y evaluaciones de la calidad del agua, como parte del Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato y la Universidad de Guanajuato, así como la comunidad académica formada por profesoras y profesores de la Universidad de Guanajuato.

Claudia Gómez Godoy, Comisionada del Proyecto de Restauración y Saneamiento de la Cuenca del Río Lerma expresó que para llevar a cabo este proyecto se necesita trabajar en conjunto: “Necesitamos el esfuerzo, el conocimiento, la sabiduría y sobre todo el trabajo que desde hace muchos años se ha hecho por parte de las comunidades locales, de toda la gente que alrededor del río ha pensado cómo dejar de  ver a los ríos como una extensión del sistema de drenaje y empezarlos a ver como lo que son: cuerpos con vida, hidrogeológicos, con mucha fuerza y que tienen que ver con toda la vida no solamente en esta regiones sino también en los municipios y en los estados que el río atraviesa”

El Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato está participando a través de una propuesta técnica evaluando el impacto hidrológico existente en el cauce del Río Lerma. Plan Nacional Hídrico por parte Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

En esta reunión se dio conocer a cada uno de los actores. Se evaluaron las propuestas que cada uno de ellos tiene para buscar soluciones y resolver los problemas de contaminación del Río Lerma.

René Eloy Mendoza Franco, presidente del Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato explicó partes de las soluciones que se pueden implementar en la cuenca del cauce del Río Lerma: “La modelación y compresión del cauce se están ofreciendo soluciones basadas en la naturaleza que abonen no únicamente a la recuperación del cauce, estamos buscando el impulso y el empoderamiento de la sociedad en el cuidado y manejo del cuerpo de agua, que se pueda replicar este modelo y que se puede llevar a otras zonas como una forma de el concepto de gobernanza del agua y a través de políticas públicas sostenibles”.

Se establecerán equipos de trabajo que permitan darle seguimiento a las ideas emitidas en la reunión: propuestas de remediación y saneamiento del Río Lerma- Chapala- Santiago.

El Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato está promoviendo una solución integral a través del monitoreo el desarrollo de sistemas de soporte a la decisión.

Otra propuesta del colegió es el concepto de la Potamología que trata de integrar el funcionamiento hidráulico, hidrológico de un cauce, evaluando los impactos hidrológicos que pudiera tener por los años de descuido y abandono que se han venido dando

“Esos abandonos se ven a través de la erosión, a través del desbordamiento de los causes, la perdida de la vida acuática, el concepto potamológico trata de integrar esos tres aspectos y agregarle el componente social para que las mismas personas puedan hacer parte e incluir dentro de su vida el cuidado y manejo del Río Lerma” detalló René Eloy Mendoza Franco.

Yann René Ramos Arroyo, académico de la Universidad de Guanajuato y miembro del Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato habló de la situación actual de la contaminación del Río Lerma: “Si hablamos de la calidad del agua es un tema extremadamente complejo porque Guanajuato es una zona agrícola a industrial y necesita de muchos recursos de todos los géneros, en todos los ámbitos: federal, estatal, municipal, e industriales. Con el proyecto que se está estructurando de saneamiento del Río Lerma, se busca regular las descargas.

Ramos Arroyo detalló que la condición actual del Lerma se debe a factores naturales: “Hay que reconocer que hay un problema en todo el Bajío de contaminación natural de arsénico y de flúor. Esto tiene dos potenciales orígenes, uno: que hay fluidos hidrotermales, hay mucha agua termal en Guanajuato y siempre que hablamos de agua termal va a tener arsénico y flúor de origen volcánico, son fluidos, no es magma son fluidos que están que pueden salir hay varias manifestaciones termales, siempre que hay temperaturas arriba de 35 grados vamos a tener concentraciones que puedes exceder las normas de arsénico y de flúor”.

“Hay otra situación a lo largo del cauce del río Lerma: que tiene muy baja pendiente y esto permite una fuerte acumulación de materia orgánica y ambiente reductores que favorece la movilización de arsénico” precisó Yann René Ramos Arroyo, doctor en Ciencias de la Tierra, Geoquímica, y especialista en hidrología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *