REDACCIÓN 24/7

YURIRIA

 Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, señaló que, la situación del campo en Guanajuato es complicada, “porque sí esta complicado, la neta, si está complicado”.

 Precisó que, es necesario platear una estrategia, por los bajos costos que se tienen en los granos y, principalmente, para que los productores no se descapitalicen. “El año pasado, el maíz se pagó en los centros de acopio públicos, a 7 mil 800 pesos, ahorita está a 4 mil 500, 4 mil 600 pesos. Hay que buscar una estrategia, sin duda”.

 Dijo que, en estos días sostendrá una reunión con el jefe del gabinete y va a plantear “precisamente” la situación que se presenta en el campo actualmente, “porque sí esta complicado, la neta, si está complicado”.

 Mientras tanto, llamó a todos los productores de maíz, que, en un mes y medio o dos meses, estarán cosechando, a acercarse con las organizaciones, a los centros de acopio públicos que se tienen en diferentes partes del Estado, para que les compren su producción.

 “Por ejemplo, los de Yuriria, tienen cercana una organización en Santiago Maravatío, los de Valle de Santiago, tienen en su módulo de riego, en Salamanca hay varios centros de acopio. Si llevas una tonelada de maíz al centro de acopio público, te pagan hasta el 80% del valor de esa tonelada, el otro 20% lo dejan ahí, para que cuando suba el maíz, ya lo puedan vender a un precio más o menos bueno”.

 Paulo Bañuelos, precisó que, con el 80% que se recibe, el productor le puede estar dando vuelta al recurso, para el siguiente cultivo. “Lo que, si hay que ver, es que la gente que tenía el financiamiento con Financiera Rural, también el gobierno federal la desaparecieron. Porqué desaparecen instituciones que le están ayudando a un sector tan importante como es el campo”.

 Por otro lado, destacó que, están comprando coberturas cambiarias y en cada centro de acopio púbico, están vigilando, cada jueves, el comportamiento que tienen los cereales en la bolsa de valores de Chicago.

 “Los más de 70 centros de acopio que tiene Guanajuato y que son públicos, la mayor parte, ya tiene sus cuentas en las bolsas de Chicago y sin duda de que están vigilando eso, para cuando el producto, el cereal este un poquito caro, es cuando vamos a comprar los seguros”.

 Cuestionó y lamentó que, el gobierno federal haya desaparecido ASERCA (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria) que era el que ayudaba. “Hoy no hay precios de garantía, el gobierno federal es quien crea un precio de garantía, que es el que trae Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana), pero les compra, me parece, 10, 12 toneladas a cada productor, cuando en una sola hectárea, un buen productor, las obtiene”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *